Dos semanas atrás se conocieron imágenes del arroyo Sarandí, ubicado en el partido de Avellaneda, en las que se lo veía de un color rojo fuerte. Los motivos eran todo un misterio, pero ahora se dieron a conocer los resultados preliminares de los análisis que se practicaron sobre el agua.
Arroyo Sarandí de color rojo: dieron a conocer los análisis del agua
Los investigadores presentaron los resultados preliminares de los análisis sobre el agua del Arroyo Sarandí de Avellaneda cuando se tiñó de rojo.
Las primeras hipótesis, las que tomaron más fuerza, fueron un derrame o presencia de cianobacterias, sin embargo, a raíz de una denuncia realizada por la ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar, ante la Unidad Funcional de Investigación N°1 de Avellaneda, se iniciaron estudios por la zona para determinar la verdadera causa.
Este jueves 20 de febrero se conocieron los resultados preliminares, los cuales indicaron: "El ministerio de Ambiente de la Provincia realizó una caracterización mediante la técnica de Cromatografía gaseosa GC MS y cromatografía líquida HPLC MS/MS. Con el análisis cromatográfico, se pudo identificar 19 matices de pigmento orgánico rojo (ACID RED) presentes en la muestra".
Y detallaron: "Esto permite caracterizar con mayor precisión el compuesto derramado, permitiendo circunscribir rubros industriales que utilicen el pigmento en sus procesos productivos: curtiembres, alimenticias, textiles, farmacéuticas".
"Desde el Ministerio de Ambiente junto con la Autoridad Del Agua y municipios de la Cuenca del Sarandí se están fiscalizando todos los establecimientos industriales que utilicen pigmentos ACID RED dentro de los matices identificados por el Laboratorio y que tengan vertido en la zona", adelantaron. Y concluyeron: "Los primeros análisis descartan en principio la presencia de cianobacterias potencialmente tóxicas y de bacterias".
Un arroyo de colores
No es la primera vez que el arroyo Sarandí cambia de color. Según el medio La Nación, el agua de ese lugar ya se tiñó de gris, amarillo, azul, entre otros colores, y se debería a las destilerías, curtiembres, textiles, industrias farmacéuticas y alimenticias que se encuentran por la zona y realizan vertidos ilegales.
Leé más: Productores quemaron yerba mate en una protesta: podría haber desabastecimiento